
Dr. Onofre Sanmartín: “El 25% de los valencianos van a tener en algún momento un carcinoma basocelular o un carcinoma escamoso cutáneo”
Valencia, 25-10-2023.- El doctor Onofre Sanmartín, Jefe de Dermatología de la Fundación del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), fue el encargado de impartir la conferencia organizada por la Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) que cada año se organiza en colaboración con el IVO.
La conferencia se celebró en el Salón López Piñero de la sede colegial, y tuvo como título “Avances en el diagnóstico y el tratamiento del Cáncer cutáneo no melanoma”.
La presidenta del ICOMV, la doctora Mercedes Hurtado, presentó al conferenciante, destacando su impresionante currículum. El Dr. Sanmartín se licenció en Medicina en la Universitat de València en 1989. Realizó la residencia en Dermatología Médico-Quirúrgica en el Hospital General de Valencia, acabándola en 1992. Realizó el fellowship de Cirugía Micrográfica de Mohs en la Universidad de Miami durante el año 1993, obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valencia en el año 2002 y el Board en Dermatopatología por la International Society of Dermatopathology en 2004. Actualmente ejerce como Jefe del Servicio de Dermatología en la Fundación Instituto Valenciano de Oncología. Así mismo es Profesor Asociado Universitario de Dermatología en la Universidad de Valencia desde el año 2016.
A continuación, les ofrecemos una breve entrevista con el doctor Onofre Sanmartín.
-Doctor, ¿en qué consiste la conferencia que va a impartir esta tarde?
-Vamos a realizar una actualización de lo que son las novedades en el diagnóstico y en el tratamiento de las dos formas de cánceres más frecuentes en la especie humana: el carcinoma basocelular, y el carcinoma escamoso cutáneo, que son dos tipos de tumor que se engloban bajo el término de ‘cáncer cutáneo no melanoma’.
Estos tumores, por su alta frecuencia, se excluyen de todos los estudios de estadística e incidencia por cáncer. No son contemplados para no distorsionar las estadísticas. Estos tumores van a afectar a 1 de cada 4 valencianos; un 25% de la población valenciana va a tener en algún momento alguna de estas formas de cáncer.
Esto ha hecho que con la prolongación de la esperanza de vida y el incremento de la edad media, se hayan convertido en un problema de primer orden y un problema epidemiológico muy importante en personas de edad avanzada. La principal causa de estos cánceres es la exposición solar acumulada. A más edad, más años nos ha dado el Sol.
La mayor parte de estos tumores se curan y se tratan de forma muy sencilla, y no revisten un problema de salud grave para la mayoría de las personas. Pero, en el 0,1% de los tumores basocelulares, y hasta un 5% en los epidermoides, tienen un comportamiento agresivo y pueden llegar a matar al paciente.
Es un porcentaje ínfimo, pero se trata de un tumor muy prevalente. En el área metropolitana de Valencia se diagnosticarán este año, aproximadamente, unos 3.800 casos de estos carcinomas epidermoides. De ellos, el 5% serán un problema sanitario serio.
-¿Cree que hay suficiente conciencia entre la población a la hora de protegerse contra el Sol?
Creo que sí hay conciencia de la importancia de la protección contra el Sol entre la población, cada vez más. El problema es que el primer protector solar se empezó a vender en España a finales de la década de los ’80 del siglo pasado. Todas las personas de más de 50 años de nuestro país no se pudieron proteger en algún momento, porque no existían esos métodos. Ahora estamos viendo esa elevadísima incidencia. Creo que con las campañas y concienciación que se ha promovido, se está cambiando el comportamiento de la población. Pero esos resultados los tardaremos en ver. De momento, la curva sigue creciendo en cuanto a incidencia.
-¿En qué lugar no encontramos ahora mismo en cuanto a la investigación?
-Hemos tenido dos avances muy grandes en los últimos años. Pacientes con carcinoma basocelular avanzado o carcinoma escamoso avanzado, con tumor no operable y que no se puede radiar, o tumores que ya han dado metástasis -para los que antes no teníamos solución-, ahora estamos consiguiendo, en el carcinoma escamoso por medio de la inmunoterapia, respuestas que alcanzan a más de la mitad de los pacientes, y respuestas completas en un tercio. Y en el caso del carcinoma basocelular, con el tratamiento frente a dianas moleculares, que es la otra gran espada del tratamiento oncológico en la actualidad, se consiguen tasas de respuesta incluso mejores, hasta un 60% de pacientes. Son datos muy optimistas que han aparecido en los últimos 5 años y que han mejorado sustancialmente el pronóstico de nuestros enfermos avanzados.