Dr. Juan Pablo Carrasco: “La Oficina del Médico Joven es un punto de encuentro entre los médicos residentes y los jóvenes especialistas”

El doctor Carrasco es el vocal de Médicos Jóvenes de la Junta de Gobierno del ICOMV


-¿Cuál es el objetivo de la Oficina del Médico Joven?

La Oficina del Médico Joven pretende ser un punto de encuentro entre los médicos residentes y jóvenes especialistas de la provincia de Valencia de distintas especialidades y distintos hospitales, que tenemos interés en mejorar la situación docente y laboral de nuestros compañeros. Históricamente la labor de representar en el Colegio a los médicos jóvenes había recaído solo en una persona, lo cual aunque se ha hecho un buen trabajo, supone como es lógico una limitación a la hora del número de proyectos que se pueden llevar a cabo y de las voces que se pueden escuchar.

Así, el nuevo equipo de la Oficina del Médico Joven, pretende llevar al Colegio y a todos los órganos pertinentes la voz y las necesidades de los residentes y los médicos jóvenes. Se pretende que se reconozca la gran labor que se realiza desde nuestro colectivo tanto a nivel asistencial como a nivel social. Además, creemos necesario que desde la Oficina se denuncien las precarias condiciones en las que trabajamos los médicos residentes y los adjuntos jóvenes, tanto a nivel de sobrecarga laboral como de ausencia del reconocimiento económico y personal pertinente.


-¿Qué necesidades tienen los médicos que recién comienzan sus carreras profesionales?

Las dos principales necesidades están claras. La primera es aprender, ir adquiriendo las competencias profesionales que necesitamos para convertirnos en los especialistas que siempre hemos querido ser. Para ello, necesitamos de compañeros con más experiencia que nos enseñen y nos supervisen, lo que en muchas ocasiones no sucede. A veces porque el compañero tampoco tiene el tiempo suficiente ni siquiera para sacar adelante su trabajo asistencial, y otras veces por desidia y falta de compañerismo de profesionales quemados después de años de duro trabajo.

Y la segunda, es poder compatibilizar la vida profesional con la vida personal, y dicho en plata, “que no nos exploten”. Los médicos residentes somos los profesionales sanitarios que más horas echamos en el hospital, como se ha demostrado en recientes estudios tanto aquí en Valencia como en otras provincias. Uno de los estudios de hecho se realizó por la Junta actual del propio Colegio, donde se puso sobre la mesa que los residentes trabajamos más de 60 horas a la semana de media, cuando las recomendaciones de la Unión Europea son tajantes al establecer que no se superen las 48 horas.

¿Por qué sucede esto? Porque a la administración y a las gerencias les interesa terriblemente que las tardes y especialmente las noches de guardia las cubran los profesionales médicos que menos cobran, es decir, nosotros, los médicos residentes. Se utiliza la excusa de la formación, pero, ¿qué puedo aprender a las 5 de la mañana después de haber trabajado 17 horas seguidas sin dormir, sin ningún adjunto que me supervise, y con más 5/6 pacientes a mi cargo tras solo un par de meses de residencia? Parece una pregunta exagerada, pero son realidades que yo y todos mis compañeros vivimos día a día.


-¿Por qué cree que era necesaria la creación de esta Oficina dentro del ICOMV?

Precisamente por todo lo anterior es necesaria la Oficina del Médico Joven. Para que los médicos residentes y los adjuntos jóvenes, que también sufren mucho la inestabilidad laboral y la precariedad en sus carnes, podamos tener cada vez más voz y más fuerza a la hora de que se escuchen nuestras necesidades. Tanto las formativas, las colegiales, las laborales y las personales. Somos un colectivo que, históricamente, como estamos a medias entre un rol de aprendizaje y un rol laboral y solo estamos 4/5 años en este periodo, ha estado poco representando en los organismos del mundo médicos en general. De hecho, los Colegios Profesionales están siendo pioneros en este sentido, y especialmente el Colegio de Valencia, en crear espacios más horizontales y abiertos para los residentes, reconociendo así su valía y su importancia dentro del Colegio y del Sistema.

Y la verdad que en ese sentido la Junta actual de este equipo, y en concreto Mercedes Hurtado y Pedro Ibor como cabeza del mismo, siempre han dicho SÍ a lo que hemos necesitado los médicos residentes. De hecho, el próximo octubre nuestro colegio acogerá la 1ª Asamblea Nacional de Médicos Jóvenes presencial fuera de Madrid, lo que supone una oportunidad para que los médicos residentes sigan teniendo la visibilidad y reconocimiento que se merecen y para que el Colegio Oficial de Médicos de Valencia siga liderando a nivel estatal el empoderamiento de nuestro colectivo.


-¿Qué cree que puede aportar el ICOMV a los jóvenes médicos?

El Colegio de Médicos de Valencia tiene muchísimo que ofrecer a los médicos jóvenes de nuestra provincia. Comenzando por las instalaciones, tanto las deportivas como las docentes, siguiendo por los cursos de formación, asesoramiento legal y deontológico, y terminando por el estudio y la denuncia de nuestras condiciones docentes y profesionales. El Colegio no es un sindicato, pero sí que es el organismo responsable de defender la profesión médica frente a sus amenazas, que para los médicos jóvenes son claras: la precariedad y la sobrecarga laboral.

Ofreciendo oportunidades de ocio, de formación y de reivindicación, tanto la Oficina del Médico Joven como el Colegio de Médicos de Valencia, quieren ser una herramienta útil para el médico residente y el especialista recién formado, y cualquier iniciativa que pueda ayudar en ese sentido será más que bienvenida y apoyada por nuestro equipo.