Dr. Óscar Martínez: “Trabajar en una central nuclear es completamente seguro”

Director del Servicio Médico de la Central Nuclear de Cofrentes desde 2015

El doctor Óscar Martínez proviene de Fuenterrobles, un pequeño pueblo del interior de Valencia. Estudió Medicina en la Universidad de Valencia con la promoción 1986-1992.

Tras acabar la carrera, coincidió con un médico de trabajo en una comida de un laboratorio, que le habló de esa especialidad y le resultó muy interesante, diferente, y con multitud de opciones. Cuando se presentó al MIR, no pudo elegir la cirugía que quería y, ante el abanico de opciones que tenía, se decantó por probar Medicina del Trabajo y conocerla en profundidad. Asegura que esta especialidad le sedujo desde el primer día, y confiesa que se alegra de haberla elegido.

-Trabaja en la Central Nuclear de Cofrentes desde 1997, y dirige el Servicio Médico desde 2015. No es una salida profesional muy común. ¿Cómo llegó allí?

Como muchas veces ocurren las cosas en la vida, por casualidad. Estaba en unas jornadas de formación acabando la especialidad de Medicina del Trabajo, cuando escuché una conversación; se necesitaba un médico del trabajo en el interior de Valencia. Al principio no sabía para dónde era, pero como estaba terminando y soy de esa tierra les envié el curriculum. Finalmente lo seleccionaron y me llamaron para hacer una entrevista, ahí fue cuando supe que era para la Central Nuclear de Cofrentes. La verdad es que en esa primera entrevista lo tuve claro, quería trabajar aquí y esa decisión me cambió totalmente la vida; tuve que cambiar mi residencia a la zona de la Central y dejar una incipiente consulta que tenía con un amigo. Después de 25 años puedo decir que valió la pena.

-Más de 25 años trabajando en una central nuclear, que es una instalación estratégica del Estado. ¿Cómo es trabajar en un lugar así?

La verdad, es un trabajo muy variado y gratificante. Es un campo profesional donde aúnas, por un lado, la tarea de especialista en Medicina del Trabajo como miembro del Servicio de Prevención y, por otro, la de responsable de la asistencia médica en una Central Nuclear; tanto como Centro de Primer Nivel a irradiados y/o contaminados, como de responsable médico del Plan de Emergencia Interior. Además de ocuparnos de la atención asistencial diaria y de las posibles urgencias.

Ahora ya lo tengo normalizado, son muchos años, pero al principio cuesta un poco acostumbrarte, es muy diferente. Debes formarte en un mundo que desconoces completamente, acostumbrarte a las medidas de seguridad, a una normativa muy rígida, a trabajar con protocolos distintos y a unos métodos de trabajo a los que los médicos no estamos acostumbrados. Vienes de un mundo sanitario y pasas a otro técnico y además nuclear que desconoces y al que te tienes que amoldar. Por supuesto, el bagaje de la formación en la especialidad es la base de nuestro trabajo, pero luego tienes que aprender a relacionarte con otros sectores como Protección Civil, UME, preparar planes de emergencia, Guías de actuación en diferentes escenarios, etc.

-Se lo habrán preguntado muchas veces. ¿Es seguro trabajar en una central nuclear?

Sin duda, después de trabajar más de 25 años en la Central Nuclear y como responsable de la salud de los trabajadores, puedo asegurar que sí, es completamente seguro trabajar en una instalación como esta.

Por un lado, las medidas de prevención y los protocolos de seguridad favorecen que los trabajadores no se expongan a riesgos no controlados. Por otra parte, la vigilancia de la salud exhaustiva y continua que realizamos nos permite corroborarlo; de hecho, hay estudios que indican que la salud de los profesionales en centrales nucleares es mejor que la de muchos otros sectores, y pienso que es debido a dichos controles y a las actuaciones preventivas.

-¿Qué controles realizan a los trabajadores de la central nuclear?

Son varios los controles que se llevan a cabo. Por un lado, el control radiológico por parte del Servicio de Protección Radiológica, que es mucho más restrictivo que la propia legislación. Por otro lado, como profesionalmente expuestos a radiaciones ionizantes de categoría A y atendiendo al R.D. 1029/2022, se les realiza un reconocimiento médico cada 12 meses, según Protocolo del Ministerio. Además, se tiene en cuenta el resto de los riesgos laborales a los que pueden estar expuestos según su puesto de trabajo y se aplican los protocolos específicos.

En general, conocer de primera mano las características del trabajo y las condiciones en las que lo desarrollan, además de la vigilancia de salud en el día a día del trabajador son claves en ese control.

-Usted es responsable de la salud de un millar de trabajadores. En un lugar donde la seguridad es una máxima, ¿es más fácil contar con la colaboración de todo el mundo a la hora de cumplir con las normas que si habláramos de otro entorno?

Por supuesto, los trabajadores de centrales nucleares están completamente concienciados con la seguridad, en mayúsculas. La figura del profesional nuclear es implícita a conocer las normas y seguir los protocolos de trabajo. Reciben formación en todo momento y ante cualquier cambio de protocolo o situación y se aprende de la experiencia operativa interna y externa del sector, tanto dentro de la empresa como de otras centrales en el resto del mundo. Es un sector que prioriza la seguridad y se apoya; aunque estés en otra empresa no existe la competencia. Si alguien realiza un proceso de mejora se implementa en el resto de las centrales a nivel mundial; de hecho, a modo de ejemplo, tenemos unos de los índices de accidentalidad más bajo en el sector industrial.

-Ahora que los médicos jóvenes están eligiendo sus especialidades, ¿por qué les recomendaría que se decantaran por Medicina del Trabajo?

Recomendaría la especialidad de Medicina del Trabajo por muchas razones, poniéndome como ejemplo, me ha permitido desarrollarme tanto a nivel personal, conociendo personas de distintos sectores; como a nivel profesional, actuando en la base de la prevención de la enfermedad de los trabajadores, a nivel de enfermedad profesional, accidente de trabajo o en enfermedades prevalentes en la población general, pudiendo realizar un diagnóstico en fases más precoces y con mejor evolución.

Además, también destacaría que es una especialidad con mucha demanda hoy en día, por lo que tiene muchas salidas.