
Dra. Asunción Torregrosa: “La radiología está en el centro del proceso de diagnóstico”
Presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica
.
La doctora Asunción Torregrosa nació en Utiel y estudió Medicina en la Universitat de València (1988-1994). La clase del doctor Eduardo Nogués en 5º de Medicina le hizo interesarse en la radiología, a pesar de que en ese momento no fue su primera opción. Realizó la residencia en el Hospital Doctor Peset, el único hospital público en aquella época con resonancia magnética pública. Trabajó 8 años en el Hospital de La Ribera, y posteriormente 5 años en el Hospital de Manises. Actualmente es la responsable del Área de Abdomen del Departamento de Imagen Médica del Hospital La Fe de Valencia.
El pasado mes de junio accedió a la presidenta de la SERAM. ¿Qué objetivos se ha planteado de cara a este nuevo periodo que afronta en su carrera?
Nuestro principal objetivo es aumentar la visibilidad de la especialidad de cara a los propios compañeros, y también la población general, las instituciones y los medios. Queremos reunirnos con pacientes, realizar jornadas divulgativas para que conozcan a quienes están detrás de sus diagnósticos. Hoy nadie trabaja solo, hay equipos multidisciplinares. Nuestro papel no es sólo el de informar, sino también el de adecuar las pruebas, sustituir una por otra en beneficio del paciente, etcétera. Creemos que es básico que se mantenga la integridad del proceso asistencial en lo que a imagen se refiere.
Le he leído a usted que “todos los diagnósticos se basan en las técnicas de imagen”. Eso sitúa a la radiología en el centro del proceso de diagnóstico. ¿Son los menos conocidos de la Medicina?
La cultura sanitaria de la población va aumentando con el tiempo. No somos los más invisibles de la práctica médica, pero tampoco los más conocidos. Participamos en el 80-85% de todos los procesos asistenciales, porque llevan implícita la prueba de imagen: ecografía, TAC, resonancia magnética, etcétera. En los hospitales somos los más visitados, estamos en constante comunicación con el resto de compañeros, y participamos en todos los equipos multidisciplinares donde se toman las decisiones para el paciente. Junto con los anestesiólogos, somos los de visibilidad media.
A pesar de esa relevancia, denuncian que faltan especialistas. ¿Por qué y cómo se soluciona?
Faltan especialistas porque la curva de demanda de pruebas radiológicas tiene una morfología exponencial, y la curva de plazas de especialistas tiene una morfología lineal. La tecnología ha dado un salto tan importante en las últimas dos décadas que hace que haya una gran demanda. Los estudios cada vez son más completos, pero también más complicados, con técnicas de post-proceso. Los especialistas se forman durante 4 años y es caro, y los servicios tienen una capacidad limitada de formación. Hay una sobredemanda de pruebas de radiología que la formación MIR no puede cubrir.
Además, estamos perdiendo talento. Los médicos extracomunitarios que hacen aquí el MIR, tienen luego muchos problemas para poder trabajar aquí. Y luego están los que se van a Europa por las condiciones laborales.
Hace poco supimos que el Hospital La Fe ha recibido la máxima puntuación de calidad de la Sociedad Europea de Radiología, en materia de seguridad para pacientes y trabajadores. ¿Hay que tenerle miedo a esta tecnología o sólo respeto?
Miedo, ninguno. Para eso estamos los profesionales de la radiología. Trabajamos con diferentes tipos de fuentes de energía, y no todas usan Rayos X. Todos los servicios de radiología cuentan con la presencia de un físico que calibra a diario los aparatos. Tenemos equipos que emiten la mínima cantidad de radiación posible, y focalizada sólo en la zona que lo necesita. Está todo bajo control, por eso no hay que tenerle miedo. El beneficio que supone hacerse una prueba diagnóstica o terapéutica supera siempre el riesgo. Hay excepciones, obviamente, como son los niños y las mujeres embarazadas.
¿Cómo se vive en una especialidad donde la necesidad de reciclaje por la innovación es tan importante?
En nuestra especialidad la necesidad de reciclaje va a un ritmo mayor que en otras, porque la tecnología avanza muy rápidamente. Los equipos con los que yo trabajaba cuando era residente nada tienen que ver con los que utilizamos ahora. Le evolución de los equipos no sólo mejora en la rapidez o la resolución, sino que ha evolucionado también el conocimiento científico. Quiero nombrar a los bioingenieros que trabajan con nosotros y que construyen herramientas y mecanismos para que las imágenes se puedan analizar mejor y extraer información que es vital para el paciente.
A los jóvenes que terminan de estudiar Medicina y están preparando el MIR de enero de 2023… ¿Por qué les aconsejaría que eligieran la especialidad de Radiología?
En Radiología pueden ver toda la Medicina, en imágenes. Somos los internistas, en imágenes. El protagonismo de los radiólogos es muy importante. Nuestro trabajo tiene un gran peso en la toma de decisiones sobre los tratamientos.