Dra. Pilar Nos: “Las sociedades científicas son fundamentales en el actual escenario de atención médica en España”
Jefa del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital La Fe y presidenta de la Sociedad Valenciana de Patología Digestiva
La doctora Pilar Nos nació en Vinaròs y, a pesar de no tener antecedentes en la familia, supo desde muy pequeña que quería ser médica. Sus padres siempre le inculcaron que podía llegar a donde quisiera con trabajo, esfuerzo y estudio, y por ello con 18 años se trasladó a Valencia para estudiar la carrera, uniéndose a la promoción de 1980-1986. Asegura que guarda muy buenos recuerdos de su época en la Facultad -entre ellos, el haber conocido a su actual marido, también médico-. “Hice grandísimos amigos, es una época que recuerdo con muchísimo cariño”, asegura. Cuando terminó la carrera, tenía claro que quería una especialidad médica, y se decantó por Digestivo, en el Hospital La Fe de Valencia.
-Su trabajo se ha centrado principalmente en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. ¿Por qué eligió ese camino dentro de su especialidad?
Al acabar la residencia no había la prevalencia que hay ahora, pero ya empezaba a ser necesario que hubiera una consulta monográfica. Mi jefe, el doctor Belenguer, me apoyó para empezar a dar una asistencia más personalizada a estos pacientes. La unidad al principio sólo la formaba yo, pero a finales de los ’90 comenzó a tomar forma, con cirujanos y radiólogos implicados. Es el paradigma de enfermedad crónica y sistémica, que afecta a gente joven con una grandísima repercusión sobre su calidad de vida. Suele requerir muchos recursos diagnósticos y terapéuticos. El germen surgió entonces, y ahora somos una de las unidades referente en toda España.
-Usted ha dicho que en España 1 de cada 100 personas padece enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa. ¿Por qué ha aumentado tanto la incidencia de estas enfermedades?
Son enfermedades que desarrollan una respuesta inmunológica exacerbada. El aumento tiene que ver con la industrialización de los países. Hay una serie de factores ambientales clarísimos, principalmente con la modificación de los hábitos dietéticos, que influyen sobre la microbiota intestinal. Nuestro sistema inmunológico está “excesivamente” protegido. En países del Tercer Mundo son menos frecuentes estas enfermedades. A medida que aumenta el consumo de comidas procesadas, la polución… Es un problema sociosanitario muy importante, y se está adelantando cada vez más la edad en que se presenta. Y son enfermedades que te acompañan toda la vida.
-Además de la parte médica, ¿cómo ayudan al paciente en el aspecto del estigma social?
Afortunadamente en nuestro país hay muchas unidades acreditadas que cumplen los criterios de calidad establecidos. Entre ellos la accesibilidad, para que los pacientes nos puedan consultar en cuanto lo necesiten, y el cuidado psicosocial. La enfermería es también un pilar fundamental en el cuidado de estos pacientes. Les damos instrucciones en cuanto a la alimentación, salud global, ejercicio, relajación… La urgencia defecatoria es muy invalidante, y son pacientes que tienen que salir equipados de casa, y que sufren restricciones en sus actividades sociales. Tenemos también una consulta de transición para adolescentes que han sido diagnosticados en edad pediátrica.
-Fue la primera mujer jefa de un servicio de Digestivo de un hospital público español.
Lo cierto es que me enteré por la prensa. Me sorprendió mucho, pero sí, así fue. Clásicamente ha sido una especialidad más masculina, quizás por los tabúes de la defecación. Cuando llegué al servicio, sólo había dos mujeres. El resto eran hombres. Ahora estamos al 50%, pero en cargos directivos ha costado. Nunca me he sentido discriminada en ningún ámbito por el hecho de ser mejor. Mi familia me ha apoyado mucho, y mi marido ha entendido siempre las responsabilidades que he tenido. Al asumir la jefatura de servicio sí que sufrí un exceso de participación en tribunales por la cuota de género, porque no había suficientes mujeres jefas de servicio.
-Preside la Sociedad Valenciana de Patología Digestiva desde noviembre de 2022. ¿Cuáles son sus retos al frente de esta sociedad científica?
Las sociedades científicas son fundamentales en el actual escenario de atención médica en España. Fui vicepresidenta de la AEG, y la primera mujer presidenta de GETECCU. El reto fundamental es establecer grupos de trabajo y canales de comunicación para tener una relación fluida y lo más eficiente posible con las administraciones y los pacientes.
-A finales de marzo recibió un premio de la Asociación Española de Gastroenterología por toda su carrera profesional. ¿Qué se siente al recibir semejante reconocimiento?
Fue muy emotivo y gratificante. Agradecí mucho el reconocimiento de los compañeros. Estoy muy agradecida a todos mis compañeros del servicio que tengo el honor de dirigir, muchos estuvieron allí presentes. Sin ellos y su esfuerzo, este reconocimiento no hubiera sido posible.
-¿Por qué recomendaría a un médico joven elegir la especialidad de Aparato Digestivo?
Es una especialidad muy bonita y completa, implica todo el proceso de la digestión, va de la boca al ano, pasando por el hígado y el páncreas. Incluye toda la patología, y tiene unas técnicas endoscópicas cada vez más punteras y avanzadas. Además, te obliga a estar muy al día con enfermedades muy prevalentes. En nuestro servicio tenemos la suerte de estar muy solicitados. Las 3 plazas que sacamos este año se agotaron el primer día de selección.