Dra. Teresa Bas: “El dolor de espalda supone una sobrecarga asistencial importante, ya que es la segunda causa de consulta médica tras el resfriado”

La doctora Teresa Bas es la presidenta de la Sociedad Española de Columna Vertebral. Además, es Jefa de Sección de la Unidad de Columna y Jefa de la Unidad Multidisciplinar de Patología Vertebral del Hospital La Fe de Valencia.


-Pasamos muchas horas sentados ante el ordenador, ya sea en la oficina o en casa. Además, a causa de la pandemia, el teletrabajo ha provocado que estemos más tiempo en casa. ¿Cuál es el estado de salud hoy en día de nuestras cervicales y lumbares?

-Sí, el dolor de espalda es un problema de salud importante y su prevalencia oscila entre un 1.4 al 20 % antes de la pandemia. El dolor de espalda produce: baja laboral en la gente joven, produce problemas profesionales e individuales, problemas de sueño, incapacidad, absentismo laboral, falta de productividad e imposibilidad de realizar el trabajo habitual. El coste del dolor de espalda supone del 1 al 2 % del producto interior bruto. En Estados Unidos el coste anual del dolor de espalda excede a los 100.000 millones de dólares al año. La pandemia nos obligó al aislamiento social la cuarentena y teletrabajo. Esto ha agravado el dolor tanto lumbar como cervical por la sedestación inadecuada y prolongada, el teletrabajo en asientos inadecuados en casa, los Webinar para aprendizaje, la falta de deporte y actividad física.
-¿Existe educación sanitaria suficiente entre la sociedad para prevenir los males de espalda?

-No es suficiente. Los cambios tecnológicos como el uso masivo del ordenador, las tabletas y los teléfonos móviles desde la infancia ha llevado a un incremento importante de las dolencias e espalda y la aparición de nuevas patologías como el “Cuello de texto”. Por lo tanto, es muy importante la educación desde la infancia con medidas higiénico posturales en todos los ámbitos de la vida. Es un esfuerzo de las instituciones públicas y privadas que esto mejore en los próximos años y luchar por una espada sana.

-Uno de los problemas en este campo suele ser el de la automedicación, ¿verdad?

-La automedicación es un problema sanitario global. Hay que convencer a la población de que la automedicación es un riesgo para la salud. El primer escalón en el tratamiento en el dolor de espalda debe ser controlado por los médicos de atención primaria que juegan un papel fundamental. El dolor de espalda supone una sobrecarga asistencial importante ya que es la segunda causa de consulta médica después del resfriado común.  Creo que para evitar la automedicación se precisa un trabajo de formación y divulgación con la ciudadanía. Las medidas preventivas necesarias para evitar su aparición como es la vida sana, el deporte, la alimentación adecuada y evitar productos tóxicos. Se precisa además el trabajo. multidisciplinar entre los médicos de atención primaria, los rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermeras y los traumatólogos para protocolizar las formas de tratamiento adecuadas evitando la automedicación .

La cirugía en la columna vertebral ha evolucionado mucho. Sin embargo, sigue siendo una de las que más miedo produce entre los pacientes.

Lo importante es dar información al paciente veraz y clara del procedimiento quirúrgico que se la va a practicar. No hay que tener prisa en contestar todas las dudas y aclaraciones que necesita el paciente. Actualmente todos los avances tecnológicos van encaminados a la seguridad en la cirugía, estratificando el riesgo de la misma con la preparación preoperatoria y la optimización del enfermo que se va a operar detectando las acciones que hay que tomar antes de entrar en el quirófano. Las acciones intraoperatoria en cirugía son realizar las planificaciones quirúrgicas precisas con ayuda de los simuladores quirúrgicos y los equipos multidisciplinares expertos que actúan como una orquesta, donde todos los componentes tienen un papel importante en la seguridad del paciente durante la intervención.

 

-Usted ha sido una de las primeras cirujanas en esta especialidad, y también la primera mujer en presidir la Sociedad Española de Columna Vertebral. ¿Qué siente al derribar esos techos de cristal?

 –Cuando hablamos de romper los techos de cristal en el mundo intelectual, académico y profesional siempre debemos de ponernos como ejemplo a Lucrecia de Cornaro, la primera mujer que alcanzó un doctorado. Esto ocurrió en 1678 en Padua, por lo tanto el que sea la primera presidenta del GEER grupo español de las enfermedades del Raquis es un pequeño paso hacia la igualdad real. Luchar contra la inercia requiere constancia y determinación.