Dra. Berenguer: “El premio son los pacientes y mis compañeros de unidad”
La doctora Marina Berenguer procede de una familia de tradición médica. Estudió Medicina en la UV en la promoción 1986-1992, completando su formación con varias estancias en EE.UU. Actualmente es responsable de la Unidad de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital La Fe y catedrática de Medicina en la UV. Es autora de más de 500 publicaciones de investigación clínica, su trabajo ha sido citado en más de 13.500 ocasiones, y acumula numerosos premios por su trayectoria profesional
-¿Por qué eligió la especialidad de Aparato Digestivo?
-A diferencia de la época actual, cuando yo estudié Medicina, las prácticas eran casi inexistentes, por lo que era difícil tener prioridades. Pensé que a mi padre le haría ilusión que siguiera su camino -fue Jefe de Servicio en La Fe-. Una vez dentro de la especialidad, la parte de la hepatología me fascinó.
-Su carrera ha girado en torno al hígado. ¿Por qué eligió ese camino?
-Principalmente por el trasplante donde los resultados son rápidos y muy llamativos, con pacientes que en semanas pasan de estar muy enfermos a llevar una vida prácticamente normal. Es un subidón de felicidad. En 1997 me fui a EEUU, a la Universidad de San Francisco para ahondar en mis conocimientos en trasplante. A lo largo de los años el mundo del trasplante ha cambiado mucho, desde la indicación (antes era sobre todo hepatitis C; el milagro de los fármacos contra esta enfermedad es un milagro que la ciencia me ha permitido vivir) a la cirugía y al manejo peroperatorio.
-Los trasplantes dependen de un gesto altruista. Al dedicarse a eso, ¿se confía más en el género humano?
-Totalmente, se lo recordamos a los pacientes para que cuiden bien su nuevo hígado. Se tiene una gran fortaleza para en momentos muy duros hacer la donación. Creo mucho en la condición humana, soy optimista. Los españoles somos muy solidarios.
-El alcohol y el hígado graso son hoy los mayores enemigos del hígado. Los expertos alertan del aumento de casos por hígado graso que se ha producido en España en los últimos años, y que afecta al 25% de la población española.
-Es una pandemia. Las condiciones asociadas, sobre todo la obesidad, están aumentando de forma alarmante. La grasa es muy dañina para muchos órganos, entre ellos el hígado. Y junto al alcohol se perfilan como las grandes causantes de cirrosis y cáncer de hígado.
-Le citan como una autoridad mundial, particularmente en las áreas de estudio de la hepatitis C y el trasplante hepático.
-Me siento honrada. Es un orgullo, pero al mismo tiempo “como con vergüenza”, típico síndrome del impostor contra el que he tenido que luchar toda mi vida. Infunde también mucho respeto, un estímulo para continuar, siempre en grupo. Yo soy muy trabajadora, lo aprendí de mi padre.
-Y también es catedrática de Medicina de la UV.
-Otro estímulo. Enseñar te obliga a conocer muy bien la materia. Aún estoy aprendiendo de mis mentores en docencia, como Miguel Mínguez o Amparo Escudero. Siempre me ha gustado enseñar, más la práctica que la teoría.
-Ha recibido numerosos reconocimientos durante su carrera. Uno de los últimos fue el Premio Prensa Ibérica a la Innovación en Medicina en las Áreas Médico-Clínicas, en noviembre de 2022. ¿Qué significan para usted este tipo de reconocimientos?
Estímulos para continuar. Al final, el premio son los pacientes, el trabajo en equipo, mis compañeros de unidad, que son maravillosos. Ser un ejemplo, que hay pocos en mujeres, ejemplo para mis hijos, los estudiantes, residentes, los compañeros. Estos premios demuestran que ha valido la pena ya que reconocen un trabajo que, al final, repercute en los pacientes.
-Ante una carrera dilatada, y exitosa, ¿ha pensado alguna vez en qué legado le gustaría dejar a sus alumnos y discípulos cuando se retire de la primera línea?
Lo que me gustaría dejar son valores. Me gustaría que, cuando me vaya, haya gente joven que quiera seguir mi camino, en la Medicina o la docencia, buscando siempre ayudar a las personas. El trabajo, la honestidad, la transparencia, la amistad, la empatía, la bondad.