, ,

Dra. Salomé Matoses: “El gran avance ha sido el poder monitorizar la profundidad del sueño durante la anestesia”

Dra. Salomé Matoses Jaén, Directora Médica del Hospital La Fe, y especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor

La doctora Salomé Matoses Jaén nació en Valencia, y ha pasado toda su vida junto a sus padres y sus tres hermanos en la localidad de Godella, en la que aún hoy sigue viviendo, y a la que está muy vinculada. Aun teniendo familiares médicos, reconoce que no se planteó estudiar Medicina hasta el último año de instituto. Durante la etapa universitaria (promoción de 1994-2000 de la UV) reconoce que se dedicó a estudiar mucho, y menciona que participó en el Departamento de Fisiología, colaborando en tesis doctorales de otros compañeros. Toda su vida profesional la ha desarrollado en el Hospital La Fe de Valencia, y desde octubre de 2024 ocupa el cargo de Directora Médica de este centro.

 

-¿Por qué eligió la especialidad de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor?

Mientras estudiaba la carrera conocí a un vecino que era anestesista y me invitó a acompañarle un día al hospital. Me gustó mucho la parte del quirófano, pero lo que más me llamó la atención de la anestesia fueron los cuidados críticos, el paciente complejo ingresado en una unidad de críticos, la reanimación… Tuve un buen número en el MIR, y fui la primera residente que eligió La Fe ese año (2001). Aquellos años de la residencia fueron fantásticos, cada día aprendías algo nuevo. Las guardias en Urgencias eran muy duras, pero el día a día del quirófano me dejó fascinada; mi primer rotatorio en la especialidad fue con niños. Recuerdo especialmente la primera vez que vi una anestesia raquídea. Era como magia, y eso demuestra la trascendencia que tiene la anestesia.

 

-Se trata de una especialidad muy solicitada entre los médicos jóvenes, y que es transversal en el día a día de un hospital.

Siempre ha estado muy solicitada. Es una especialidad que está en todas partes: quirófanos, unidades de críticos, de recuperación, unidades de cirugía sin ingreso, consultas, intervencionismo neurológico, cardiaco, vascular, digestivo, urológico, neumológico… Consultas de dolor con técnicas intervencionistas, en las guardias, con la paciente gestante. La Anestesiología es la especialidad médica que más vidas salva.  Somos los profesionales que en todos estos puestos garantizamos la seguridad y el bienestar del paciente.

 

-Dentro de la Anestesiología, ¿qué campo es el que más ha avanzado en los últimos años y por dónde cree que se va a encaminar el futuro de la especialidad?

Nosotros tenemos que controlar que el paciente no tenga dolor, que las respuestas a la agresión quirúrgica no sean dañinas, y que el paciente no sea consciente. La monitorización de las constantes vitales la hemos tenido desde siempre, aunque últimamente se han desarrollado muchos nuevos sistemas. Pero, para mí, el gran avance ha sido el poder monitorizar la profundidad del sueño durante la anestesia, gracias a la tecnología. Eso es lo que da mayor calidad y seguridad a la anestesia actual en comparación con el pasado.

 

-Está establecido desde siempre entre los pacientes un miedo generalizado a la anestesia general. ¿Hoy en día sigue teniendo sentido ese temor?

Una cosa es el riesgo, y otra cosa es el miedo. El miedo existe cuando una persona deja de tener control sobre su vida, y someterse a una anestesia es eso. Entregas tu vida a una persona que va a controlar absolutamente todo de ti: respiración, frecuencia cardiaca, que te duermas y despiertes, el dolor postoperatorio… Eso es lo que genera el miedo, el no tener el control.

 

-Ha desarrollado toda su carrera profesional en el Hospital La Fe. Desde octubre de 2024 es la Directora Médica. ¿Qué le supuso este nombramiento y cómo es su día a día en el centro?

El 17 de julio de 2001 entré por las puertas del hospital, entonces en el barrio de Campanar. Cuando nos trasladamos a la nueva sede, Anestesia venía de estar en tres o cuatro pabellones diferentes. Aquí nos tuvimos que unificar, con gente que venía de diferentes áreas. Al principio la organización fue complicada, pero enseguida nos pusimos todos en marcha.

Desde junio de 2001 a febrero de 2024 he trabajado siempre en La Fe. En febrero del año pasado me llamaron para trabajar en Conselleria como Subdirectora General de Atención Hospitalaria, y 8 meses después me pidieron que volviera a La Fe para desempeñar el cargo de Directora Médica. La adaptación ha sido más fácil, porque conozco la casa y a los empleados, pero me encontré con el choque emocional de la gestión frente a la asistencia. Es muy importante que los cargos directivos hayan tenido actividad asistencial. Estoy aprendiendo muchísimo de cómo funcionan servicios con los que no había tenido relación.

Mi día a día es una locura. A las dos semanas de empezar en el puesto, llegó la DANA, que fue un gran test de estrés. Durante las mañanas dedicamos la mayor parte del tiempo a planificación, y luego hay que “apagar fuegos”. Intentamos mantener la planificación lo más ajustada posible, pero no siempre lo conseguimos.

Este hospital juega en otra liga, por volumen, cartera de servicios, unidades de referencia, superespecialistas… La mitad de nuestra actividad es de personas que no pertenecen a nuestro departamento. Sólo podemos equipararnos a hospitales top a nivel nacional. Tenemos un gran futuro. Estamos sufriendo ahora mucho por la consolidación de empleo, los traslados, las OPE’s… Es un proceso selectivo que es un proyecto brutal que va a dar estabilidad a mucha gente, y que nos va a permitir seguir con el desarrollo del plan asistencial. Es un momento complicado, pero los profesionales están sacando el trabajo a pesar de que las plantillas están disminuidas a la espera de consolidar. Hay un gran compromiso.

 

-Nueve de los 50 mejores MIR de toda España han elegido este año La Fe para formarse. ¿Qué ofrece este hospital?

Es que es un hospital con un gran poder de atracción, estamos entre los mejores hospitales de España. Ofrecemos una docencia completa, con la cartera de servicios más amplia de la Comunidad Valenciana. Tenemos la actividad básica de cualquier otro hospital, y también la actividad especializada. Tenemos más de 500 residentes, además de los estudiantes de Medicina. La Unidad de Docencia trabaja muchísimo.