Dr. Sebastiá: “El deporte es salud, pero el deporte de alta competición es muy lesivo para el organismo”
El doctor Vicente Sebastiá (1983) nació en Valencia y estudió en Escolapias, donde surgió su vínculo con el baloncesto. Soñaba con ser deportista profesional, pero sus padres, ambos médicos, le convencieron para centrarse en los estudios. Se decantó por la Medicina, en parte por la tradición familiar, pero también pensando en un futuro en especializarse en Medicina Física y Rehabilitación, para seguir ligado a su otra pasión. Estudió en la Universitat de València, en la promoción 2002-2008.
– Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. ¿Por qué eligió su especialidad?
Pude hacer la residencia en La Fe, que era mi primera opción. Entré muy motivado en la especialidad, la disfruté mucho. Me centré en la rehabilitación, que tiene una parte muy importante del aparato locomotor, también neurológico, infantil…
-¿Cada deporte es un mundo?
Así es. Yo empecé a trabajar en el Hospital de Manises, y lo compatibilizaba con el Levante UD. Allí volvió a surgirme la chispa por el deporte. Evidentemente, cada deporte tiene su idiosincrasia y características.
-El deporte es salud. ¿Pero es saludable el deporte de alta competición?
El deporte es salud, pero el deporte de alta competición es muy lesivo para el organismo. Y no sólo para el deportista profesional que vemos en la TV, sino para todo aquel que entienden el deporte a nivel competición. Tiene muchas opciones de lesionarse.
Sí es cierto que hay estudios publicados que dicen que deportistas olímpicos, incluidos en ese grupo para los que es dañino el deporte de competición, tienen más esperanza de vida que la gente normal. Pero a nivel de merma física, hay un claro daño para todos los que dedican bastantes horas a la semana de actividad deportiva.
-Además de trabajar con el cuerpo, ¿también deben trabajar la confianza del jugador?
-Es una de las partes que más me ha llamado la atención de este trabajo. Tú le transmites una información al deportista, y ese proceso es casi más importante que la parte técnica. Yo no entendí que me enseñaban este tipo de conocimientos en la carrera. Es algo que se aprende a base de errores, y haciendo algún postgrado específico para aprender recursos y afrontar estas situaciones.
Conseguir llegar al deportista, es la clave del éxito. Tú puedes tener el diagnóstico correcto, pero si no eres capaz de llegar al deportista, de conseguir que confíe en ti, puede ser un desastre. Hay que ganarse esa confianza con rigor y ciencia, pero también con empatía y con el día a día. Eso no se aprende en la carrera, y nunca sabes cuál es tu nota.
-Trabaja con deportistas con muchos centímetros y muchos kilogramos. ¿Cómo repercute ese desgaste sobre sus articulaciones?
El cuerpo va proporcionado a cada tamaño y deporte. No tiene por qué haber diferencia respecto a futbolistas, por ejemplo. El desgaste tiene que ver con los kilómetros que llevan encima sus cuerpos, desde los 12 años entrenando 5 veces a la semana, repeticiones tras repetición, etcétera
-Hay deportistas que dicen no recordar la última vez que compitieron sin sentir dolor.
-Es una constante en los deportistas. Hay algunos que no han sufrido nunca lesiones. Que se encuentran con la primera a los 26 años, y no son capaces de poder gestionarlo al nivel competitivo que se espera. Puede haber un jugador con una lesión que le molesta un 4 sobre 10, y juega, y otro que no puede porque no lo lleva bien.
-Vivimos en una paradoja: hay una corriente de defesa de la vida sana y la práctica del ejercicio -como puede ser el ‘running’-, y a la vez los índices de obesidad, sobre todo en los niños, no deja de aumentar. ¿Qué opina?
-La gente a partir de 25 años creo que sí se ha visto influenciada por ese ‘boom’ de actividad física, se han tirado a hacer deporte. Sin embargo, los pequeños, da la sensación de que hay un retroceso en su actividad deportiva. Parece que hay más inactividad, muchas más pantallas. Y eso, relacionado con hábitos de alimentación no saludables.
-Este año usted ha sido partícipe de algo histórico: el Valencia Basket ha ganado su primer título de Liga Femenina Endesa. ¿Cómo ha vivido esa experiencia?
-Llegué al club el primer año que el equipo jugó en la máxima categoría, y al segundo año me hice ya cargo como responsable. En estos 4 años el equipo ha ido progresando, el cuerpo técnico ha trabajado mucho para el crecimiento del club, y ese proceso ha culminado este año con un campeonato histórico. El trabajo realizado por nosotros es el mismo, pero cuando ganas te produce una mayor satisfacción. Nosotros no hacemos que ganen o pierdan, pero el trabajo médico y fisioterapéutico es muy importante, porque las jugadoras se tratan todos los días.