Jérica: centro histórico del Alto Palancia

Jérica: centro histórico del Alto Palancia
Por Juan Antonio Calabuig Ferre
Presidente de la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo
Jérica es uno de los municipios turísticos del interior de la Comunidad Valenciana que más gratamente sorprende al visitante que esté especialmente interesado por el patrimonio histórico artístico. En esta población de la comarca castellonense del Alto Palancia vamos a encontrar unos de los cascos antiguos con mayor número de edificios que poseen atractivos desde el punto de vista de la historia y del arte.
Además, Jérica -que tiene cerca de 1.800 habitantes, y que se encuentra a 523 metros de altitud sobre el nivel del mar- posee un entorno natural de gran belleza, con el río Palancia como gran protagonista, con abruptas montañas que invitan a la práctica del senderismo y la escalada, y con magníficos manantiales que estimulan a realizar relajantes paseos entre pinares. Asimismo, hay que resaltar que en su término municipal (de 78 kilómetros cuadrados de extensión), se encuentra el embalse del Regajo, en el curso del río Palancia, que nace en El Toro (al oeste de la provincia de Castellón) y que desemboca 90 kilómetros después, en el Mediterráneo, en Sagunt.
Jérica estuvo habitada desde los tiempos prehistóricos, como demuestran los numerosos objetos del Neolítico encontrados en su casco urbano y en sus inmediaciones, y que se exhiben en el museo municipal, donde se conservan también lápidas y otras valiosas piezas arqueológicas que acreditan que los romanos vivieron también en estas tierras. Posteriormente, los árabes habitaron Jérica durante varios siglos. Hasta que las tropas del rey Jaime I -que comandaba el caballero Guillem de Montgriu- conquistaron en el año 1235 la gran fortaleza que dominaba el cauce del rio Palancia, incorporando la villa a la Corona de Aragón.
En el mencionado museo podremos admirar asimismo un bellísimo retablo gótico, que fue pintado en 1350 y que está dedicado a San Jorge, con varias escenas, que representan su legendaria lucha contra el dragón, defensa de la dama y la batalla de El Puig.
Romanos, árabes y los cristianos de la corona aragonesa (en la que se integró el Reino de Valencia, fundado por Jaime I en el año 1238) dejaron claras huellas de su arquitectura civil y militar en el centro histórico, que cuenta con tres recintos amurallados en torno al Castillo, del que todavía permanecen en pie portales de acceso a la fortaleza. Destacan, sobre todo, las dos torres emblemáticas, la “Torre del Homenaje”, situada (en la cumbre de la “peña tajada”, y que es conocida popularmente como “La Torreta”, y la “de las campanas”, de estilo mudéjar, y considerada como el principal símbolo de Jérica, y que fue declarada monumento histórico artístico nacional en 1979.
Los edificios monumentales más relevantes son las iglesias de Santa Águeda y del Cristo de la sangre, la Ermita de San Roque. Hay otras dos ermitas más en el pueblo, la de la Virgen de los Desamparados y la de la Virgen Loreto. El museo municipal, ya mencionado, es muy interesante. La iglesia de Santa Águeda tiene también un museo parroquial que merece la pena visitar. También la iglesia del antiguo convento de los agustinos descalzos, destinada actualmente a acoger exposiciones, conciertos y otras actividades socioculturales del centro municipal “El socós”.
Jérica posee, además, un riquísimo patrimonio natural, que tiene en el río Palancia su eje fundamental. El paraje más bello es el de “La vuelta de la hoz”, un meandro del río, a los pies del espectacular murallón rocoso de la “Peña Tanada”, sobre la que se alza la mencionada “Torreta” del castillo. De entre las fuentes de Jérica cercanas al río Palancia destacan las de Randurias y la de la Piedra.
“El paseo de las fuentes”, situado entre el casco urbano y la “Vuelta de la hoz”, es el lugar ideal para iniciar los caminos que conducen a los distintos manantiales, que vierten sus aguas al río Palancia.
Los senderos de Jérica
Los aficionados al senderismo tienen en Jérica una base ideal para recorrer los más bellos parajes de la comarca del Alto Palancia y que enlazan esta villa con poblaciones próximas, como Navajas, Viver, Altura, Segorbe, Bejís, Torás o El Toro. Hay varios senderos de pequeño recorrido y, además, la vía verde de ojos negros. Y dos senderos de gran recorrido, el Gr 7/34 y el GR 231, ruta “de pinares a sabinares”. Por Jérica pasan dos itinerarios basados en la historia: el “Camino del Cid” (Rodrigo Díaz de Vivar conquistó Jérica en el año 1098) y el “Camino del Santo Grial”. Son igualmente recomendables las sendas que circunda no el embalse del regajo.
Por muchos motivos, por arte, por historia y por sus paisajes y valores medioambientales merece la pena visitar Jérica y la comarca del Alto Palancia.
Información de interés:
-Oficina de Turismo de Jérica: 964128004 – jerica@touristinfo.net
-Turismo Diputación de Castellón: 964 359 870 – turismodecastellon@dipcas.es