El ICOMV muestra sus condolencias por los atentados en Barcelona y Cambrils

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia condena los atentados terroristas del pasado jueves sucedidos en Barcelona y Cambrils. La entidad colegial muestra sus condolencias a las víctimas y familiares de este trágico suceso.

Recomendaciones e instrucciones del Colegio de Médicos de Valencia para evitar ahogamientos en playas y piscinas


El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) preocupado ante el elevado casos de ahogamientos en la Comunidad Valenciana propone una serie de recomendaciones para evitar los riesgos en las zonas acuáticas y recuerda que se debe hacer ante un caso de ahogamiento

El experto en emergencias sanitarias y consejero del ICOMV, el Dr. Rafael Romero, incide en la importancia de la prevención y seguridad en zonas acuáticas ante los diferentes peligros que se asumen, en algunos casos de manera imprudente, en zonas fluviales y marítimas en los periodos estivales.

-Respetar las normas de seguridad y no subestimar los riesgos

·         Hacer caso a las normas de seguridad como las banderas e instrucciones de baño en playas con vigilancia.

·         En aquellas que no exista vigilancia extremar las medidas de seguridad y preferiblemente no bañarse en solitario.

·         Evitar el baño nocturno y nunca habiendo consumido bebidas alcohólicas o drogas.

·         Evitar las corrientes marinas nadando siempre en paralelo a la playa, asimismo evitar inmersiones en ríos caudalosos y cascadas ya que pueden existir corrientes y remolinos en muchos casos no perceptibles.

·         Evitar los saltos al agua desde acantilados y salientes. Muchos de los traumatismos y lesiones medulares en época estival se producen por saltos y zambullidas en lugares escarpados y con poca profundidad.

·         Se recomienda acompañar siempre a niños y ancianos en el baño. Los niños pueden ahogarse en escasos 20 cm de agua. Para ello, es muy importante evitar las distracciones como el uso del móvil u otros dispositivos durante el tiempo de baño del menor.

·         Evitar los zambullidos de golpe para evitar el síndrome de hidrocución que no hace referencia a problemas digestivos sino a cambios bruscos de temperatura. Para ello, es recomendable mojar previamente partes del cuerpo como la nuca, axilas o estómago.

Tras el ahogamiento de una persona los primeros minutos son trascendentales y es muy importante seguir las siguientes instrucciones:

-La seguridad del rescatador no profesional es fundamental para evitar que una situación de riesgo se termine agravando por la implicación de más personas. Por ello, antes de realizar una maniobra de rescate hay que comprobar el peligro que puede suponer dicha acción.

-Si el ahogado esta inconsciente pero respira, situar al sujeto en Posicional Lateral de Seguridad, para evitar que el afectado pueda ahogarse con sus vómitos u otros fluidos.

-Si el ahogado no responde y no respira en primer lugar llamar a los servicios de emergencias sanitarias 112 e iniciar maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar básica.

Para ello, hay que colocar una mano sobre la otra entrecruzadas en forma de abanico y realizar 30 compresiones en la línea entre las dos mamas, justo en el centro del esternón.

Estas compresiones deben de ser de entre 4 y 6 cm de profundidad para garantizar la efectividad de la compresión. Finalizadas las 30 compresiones se realizan dos insuflaciones de aire por la boca. Esta secuencia de la maniobra de reanimación no se debe suspender hasta la llegada de los servicios sanitarios.

El ICOMV continúa su compromiso con la cooperación con la celebración el próximo 25 de octubre de sus V Jornadas de Cooperación Médica y Acción Social

15:00 – 16:00.  ALMUERZO.
16:00 – 17:00.  EXPERIENCIAS EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESDE OTROS COLEGIOS PROFESIONALES SANITARIOS.
· D. José Mª Toribio Sahuquillo. Representante Colegio de Psicólogos CV Miembro de Psicólogos Sin Fronteras.
·   Dª Mª Teresa Torres Bartual. Vocal de asociaciones del MICOF – Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos.
·   D. Andrés Valero García. Vocal II del Colegio de Enfermería de Valencia.
Moderador: Jesús Gil Pinilla. Comisión de Cooperación ICOMV.
17:05 – 18:05. DOCENCIA-FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN COOPERACIÓN Y DESARROLLO (UV, UCV, CEU)
·    D. José Miguel Soriano del Castillo. Delegado del Rector de Cooperación. Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación. Universidad de Valencia.
·     Dr. D. Jesús Villena Iniesta. Profesor y Director de la Oficina de Acción Social de la Universidad Católica de Valencia.
· Dra. Dª Belén Merck Navarro. Profesora de Medicina Representante del CEU Cardenal Herrera y responsable del Proyecto de Cooperación
Moderadora: Rosario Bosch Puchades. Comisión de Cooperación ICOMV.
18:05 – 18:25.  PAUSA – CAFÉ.
18:30 – 19:30. EL DÍA A DÍA DE LA ACCIÓN MÉDICA HUMANITARIA: TRES VISIONES DIFERENTES.
·      Dr. D. Alfonso Mayol Carbonell. Sanidad Militar. Ministerio de Defensa.
·     Dr. D. Llorenç Miralles Serrano. Experiencia en la crisis del Mediterráneo.
·  Dra. Dª Amparo Estellés Cortes. Asociación Amanecer Solidario (ASOL). Experiencia de labor humanitaria en El Salvador.
Moderadora: Esperanza Tatay Galvany. Comisión de Cooperación ICOMV.
19:30 – 20:15. CONFERENCIA DE CLAUSURA
La realidad de la atención sanitaria en el mayor campo de refugiados del mundo Daddab, Kenia Dr. Pascual Caballero Fernandez, Pediatra de Médicos sin Fronteras.
Moderador: Jesús Gil Pinilla. Comisión de Cooperación ICOMV.
20:15.   CLAUSURA (REPRESENTANTE CONSELLERIA SANITAT UNIVERSAL I SALUT PÚBLICA – DGAS).

Para inscripciones: pincha aquí 

-Estudio- En los Servicios de Urgencias Hospitalarios se ejerce cada vez más la “medicina defensiva”

Estudio “Práctica médica en los Servicios de Urgencia Hospitalarios”

El 88,7% de los de los médicos de urgencias hospitalarias admite que la amenaza de demanda judicial condiciona su práctica, que conduce a la “medicina defensiva”

-El 54,5% de estos profesionales aseguran haber recibido al menos una reclamación y el 23,6% han sufrido una denuncia

-El 89,8% de los encuestados consideran que se realizan pruebas diagnósticas de dudosa utilidad en los servicios de urgencia

-Esto lleva al incremento del gasto sanitario y al deterioro de la relación médico-paciente

-Los médicos de urgencias hospitalarias no se sienten respaldados ni por las estructuras sanitarias ni por las direcciones de los centros

-El 91,3% de los encuestados opinan que la presión judicial en su ámbito va en aumento

-Un 60,6% de este colectivo se muestra desconocedor de las posibles consecuencias que puede acarrear la denuncia de un paciente

La Organización Médica Colegial (OMC), en colaboración con las Sociedades Españolas de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), ha realizado un estudio sobre la “Práctica médica en los Servicios de Urgencia Hospitalarios”.

Su objetivo ha sido conocer cómo repercute el riesgo de denuncia y de demanda judicial en la práctica médica de los servicios de urgencia hospitalarios, un ámbito en el que existe un contacto muy directo con el paciente que llega en circunstancias muy particulares para recibir asistencia sanitaria inmediata.

Los datos se han obtenido a través de un cuestionario online dirigido a los médicos de estos servicios sanitarios, recabándose la opinión de 1.449 profesionales. Según la distribución por sexo, el 50,2% de los participantes son mujeres, y un 49,8% son hombres. Respecto a la distribución por edad destaca que el 47,6% de los encuestados superan los 50 años. Asimismo, el 90,8% de los profesionales que han respondido pertenecen a hospitales públicos y el 12,9%, a centros privados.

De este estudio se desprende que el 88,7% de los médicos de urgencias hospitalarias encuestados admite que la amenaza de denuncia/demanda judicial condiciona la práctica asistencial, lo que conlleva un incremento en este ámbito de la “Medicina Defensiva”, entendida como “el empleo de procedimientos diagnósticos o terapéuticos con el propósito de evitar demandas por mala praxis”.

En general, el 91,3% son de la opinión de que la presión judicial sobre estos profesionales se ha incrementado considerablemente, y así lo perciben un 5,4% más de mujeres que de hombres encuestados.

Son los profesionales sanitarios de hospitales privados y de menos de 500 camas los que se muestran más críticos ante este aumento de la presión judicial y de la amenaza de denuncia/demanda.

Perfil del profesional con más denuncias

Otro dato a destacar de este estudio es que el 54,5% de los médicos de urgencias hospitalarias aseguran haber recibido al menos una reclamación y el 23, 6% han sufrido una denuncia. En este sentido, el perfil de profesional con mayor número de reclamaciones y demandas es el de varón, con más de 50 años, que ejerce en un hospital privado con menos de 500 camas.

Por otra parte, el 89,9% del total de encuestados considera que en los Servicios de Urgencias Hospitalarios se realizan pruebas diagnósticas de dudosa utilidad. Mientras, un 63 por ciento cree que los tiempos de estancia de los pacientes ya diagnosticados se alargan de forma innecesaria por prevención ante posibles problemas legales.

Apoyo institucional y de los médicos

Con este estudio también se ha pretendido conocer la percepción de los médicos sobre el apoyo institucional y por parte de sus compañeros. Así, un 88% de los encuestados no se sienten protegidos por las estructuras hospitalarias/sanitarias de los problemas legales que pudieran tener con los pacientes, ni, en un 79,1%, con el respaldo de la dirección del centro. Sin embargo, un 67,6% sí perciben la comprensión y solidaridad del resto de médicos de su servicio.

La falta de herramientas para afrontar este tipo de situaciones es otra de las conclusiones que se extraen del estudio. Así, el 86,7% reconoce no tener los conocimientos médico-legales suficientes para afrontar la mayoría de los problemas legales que se les presentan en los servicios de urgencias hospitalarios.

Asimismo, un 60,6% se muestran desconocedores de las posibles consecuencias que puede acarrear la denuncia de un paciente.

En definitiva, casi la totalidad de los médicos encuestados, un 96,1% abogan por que se potencie la formación médico-legal con el fin de tener una preparación adecuada que les ayude a superar este tipo de situaciones.

El IX Campeonato de España de Ciclismo para Médicos se celebrará el 28 de octubre en Alicante

El Colegio de Alicante organiza el día 28 de octubre el IX Campeonato de España de Ciclismo para Médicos para fomentar el deporte, la solidaridad y la actividad saludable entre el colectivo médico español y reflejarlo a la población en general. A esta cita están invitados a participar todos los médicos españoles colegiados así como los 52 Colegios de Médicos de España.

El Campeonato, en sus dos versiones, individual y por equipos, se disputará sobre una prueba en línea de 65 km. aprox. La competición estará regida por los Reglamentos Técnicos de la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) con el control técnico del Colegio de Árbitros y Jueces de Ciclismo de la Comunidad Valenciana.

La prueba se celebrará el sábado 28 de Octubre, a las 10:00 h. con salida y llegada en Alicante. El recorrido, de gran valor paisajístico, se iniciará en sede del Colegio de Médicos de Alicante y la llegada estará en la Avenida de la Costa Blanca (Playa de San Juan, Alicante).

Toda la información relativa a la prueba (inscripciones, categorías, recorrido, alojamiento…) está ya disponible en la web que el Colegio ha creado para informar a todos los ciclistas interesados en venir y participar.

 www.e-coma.es/ciclismo2017

El ICOMV se reúne con los representantes del 3º Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades

El Colegio de Médicos ha recibido la visita de José Miralles Crisóstomo, director de la cátedra de arte y enfermedades de la Facultad de Bellas Artes, y Teresa Prensado, ayudante de dirección, como representantes del 3º Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades.

El objetivo era intercambiar impresiones sobre esta iniciativa que aborda la enfermedad desde un punto de vista artístico como el cine. A través de los cortos que se proyectarán durante la semana del festival que se celebrará del 27 de febrero al 4 de marzo de 2017, los participantes establecerán debates humanísticos, sociales y políticos partiendo de la narrativa del paciente, y abriendo conversaciones entre miembros diversos de la comunidad social.

La presidenta del ICOMV, Mercedes Hurtado, y su vicesecretario, Antonio Monrabal, han podido conocer directamente el proyecto, interesándose por diferentes aspectos del mismo, y considerando que se trata de una buena oportunidad para establecer puentes de comunicación entre el colectivo médico y la sociedad valenciana desde un enfoque distinto al habitual.

Convocatoria de Becas de Formación Especializada 2016

DIRIGIDA A:

Médicos colegiados en el Colegio Oficial de Médicos de Valencia, con aceptación por escrito del Centro de destino, que se encuentren entre el 3er y 5º año de residencia con la debida autorización de la Comisión de Docencia de su Centro, o que hayan obtenido el título de Médico Especialista en los últimos dos años.

CONDICIONES

1. La actividad formativa deberá formar parte de los contenidos de su especialidad. El solicitante deberá estar en situación laboral de activo o en condiciones de estarlo.

2. El solicitante no podrá ser becado por otras Instituciones u Organismos Públicos o Privados.

3. El Colegio se reserva el derecho de difundir la información que estime oportuna.

4. Es necesaria la presentación de una memoria del rotatorio externo propuesto, un informe favorable del jefe de servicio.

5. Dotación: Hasta 3.000 € para rotatorios internacionales, hasta 1.500 € para los rotatorios nacionales.

6. Los adjudicatarios de las becas deberán aportar en un plazo de treinta días a contar desde la finalización de su estancia formativa, una breve memoria de la misma.

7. La concesión de la Beca será para aquellos rotatorios que se hayan iniciado entre el 1 de julio de 2016 y el 30 de junio de 2017.

8. No podrán concursar los colegiados que hubieran sido adjudicatarios en convocatorias anteriores.

TRIBUNAL

1. Composición: el Tribunal estará compuesto por los miembros de la Comisión de Docencia del Colegio Oficial de Médicos de Valencia.

2. El Tribunal propondrá los posibles adjudicatarios de las Becas.

3. El Pleno de la Junta de Gobierno aprobará, si procede, la propuesta del Tribunal.

4. Se valorará la documentación aportada según el baremo adjunto; el listado de adjudicatarios se dará a conocer en el mes diciembre de 2016.

ENTREGA DE SOLICITUDES

Hasta el 15 de noviembre de 2016, en las oficinas del Colegio, mediante el modelo que se acompaña.

septiembre, 2016
Dr. Pedro Ibor Vidal
Presidente de la Comisión de Docencia


Puesta en marcha de la Validación Periódica de la Colegiación

Estimado/a compañero/a:

Te informamos de la puesta en  marcha de  la Validación Periódica de la Colegiación (VPC).

Se trata del establecimiento en España de la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales, aprobada en noviembre de 2014, que hará obligatoria la recertificación de los profesionales de la salud para 2017 en toda la UE.
La VPC es una recertificación de que el médico que la recibe está en condiciones de continuar ejerciendo la medicina (seria un equivalente a la renovación del carné de conducir o del carné de armas). No evalúa la «capacidad» del médico (NO es una capacitación), si no que únicamente certifica que su estado de salud y situación legal le permite continuar ejerciendo como médico (en el ejemplo, la renovación de los respectivos carnés no certifica que se sea buen conductor o que se tenga buena puntería, sólo que se puede seguir conduciendo o teniendo armas).
Para la mayor seguridad de nuestros pacientes, es importante que los Colegios de Médicos puedan aportar cada cierto tiempo credenciales de que el médico continúa capacitado para ejercer su profesión y que éstas sean obligatorias para el ejercicio de la medicina tal y como es ya una práctica habitual en otros países (USA, GB.,.), por eso la VPC será válida para 6 años (las realizadas en 2016 cubrirán hasta 2021) y, por eso, la deben realizar todos médicos en activo que lleven colegiados más de 6 años (aunque haya sido en más de un Colegio).
Adjuntamos un archivo pdf con un sencillo manual que explica paso a paso cómo se realiza la VPC. Si tienes cualquier consulta o problema, no dudes en preguntar directamente en el Colegio.
Por último, reseñar que cuando comiences los trámites de la VPC verás que hay un cuarto apartado que sí es sobre formación continuada. Este apartado NO es necesario cumplimentarlo: está previsto —y queda pendiente— para una posible y futura capacitación profesional, dependiente de las respectivas Sociedades Científicas, y distinta de esta recerfificación.
Te invito a ir realizando cuanto antes ios trámites. Cuando los hayas completado, el siguiente Pleno de la Junta Directiva colegial aprobará tu VPC y se te entregará el correspondiente Diploma acreditativo.
El trámite puedes realizarlo directamente  entrando en el siguiente enlace:

Necesitas para poder acceder tu usuario y contraseña para zonas restringidas, si no recuerdas los datos puedes solicitarlos enviando un correo a normativa@comv.es
También puedes realizar la gestión de forma presencial en las oficinas del COMV a partir del próximo 3 de octubre solicitando CITA PREVIA a través de nuestra web, y un administrativo te ayudará  a realizar dicho trámite.
Sin otro particular y quedando a tu disposición, te saluda atentamente,

Dr. Rafael Cantó
Secretario ICOMV

Pésame por el fallecimiento de Esperanza Rico colaboradora del coro del ICOMV

El Colegio Oficial de Médicos de Valencia da el pésame a nuestro compañero y amigo Dr. José Manuel Mallach Forner (traumatólogo del Hospital General) por el fallecimiento de su esposa, Esperanza Rico, gran colaboradora del Coro del Colegio Oficial de Médicos de Valencia, en el que actuaba como contralto.

Su amor por la música y el Coro del Colegio de Médicos de Valencia fue plasmado con el deseo de ser enterrada vestida con el uniforme del coro del ICOMV. Su recuerdo vivirá siempre en nosotros.

Con nuestro sincero pésame a los familiares DESCANSE EN PAZ.

El Colegio de Médicos de Valencia insta a los colegiados a vacunarse contra la gripe como medida de contención del virus

“Los médicos formamos parte de los grupos de riesgo de contagio y trasmisión de virus, vacunarnos es un acto de responsabilidad”

El Colegio de Médicos de Valencia insta a los más de 14.000 médicos de la provincia de Valencia a vacunarse frente al virus de la gripe como medida de responsabilidad y contención en la expansión de contagios de esta enfermedad. Pese a las medidas de protección higiénica y sanitaria, el colectivo médico forma parte de los grupos de riesgo de contagio y trasmisión del virus por su contacto directo con portadores y espacios de confluencia con los mismos como los centros sanitarios.

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) recomienda a los médicos, personal sanitario y al resto de la ciudadanía el cumplimiento de las recomendaciones planteadas en la campaña de vacunación frente a la gripe puesta en marcha recientemente por la conselleria de Sanitat. Del mismo modo, advierte que el virus de la gripe registra una tasa de mortalidad directa baja pero en el caso de los diferentes grupos de riesgo el peligro aumenta de manera considerable llegando a ser un factor de muerte considerable.

El objetivo de la campaña de la vacunación antigripal y neumococo planteado por el grupo de trabajo de la conselleria es lograr una mayor sensibilización de los profesionales sanitarios, de la población con factores de riesgo y/o en determinados colectivos, para que adopten el hábito de vacunarse anualmente frente a la gripe. Asimismo, se pretende continuar con el aumento de las cifras de concienciación llegando al 50% de la cobertura en los profesionales sanitarios y hasta un 60% en personas mayores de 64 años.

Para más información sobre esta campaña es recomendable consultar la web www.sp.san.gva.es/rvn/ .

El Colegio de Médicos de Valencia firma un acuerdo con Fundación Quaes para ofrecer una consultoría genómica gratuita a colegiados

Más de 8.000 enfermedades tienen una base genética, este acuerdo permitirá ayudar a los médicos a diagnosticar mejor.

El Colegio de Médicos de Valencia ha firmado un convenio con la Fundación Quaes mediante el cual los médicos de la provincia de Valencia tendrán acceso a una línea exclusiva y gratuita sobre información genómica. De ese modo, los colegiados tendrán a su disposición un canal de consulta directa en horario de martes y jueves de 12 a 14 horas, a través del teléfono 664 565 222. También se ha habilitado un correo para realizar las consultas pertinentes a la dirección, atención.icomv@sistemasgenómicos.com.

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) informa de que el conocimiento sobre la genética avanza rápidamente y los galenos necesitan poder informarse de manera rápida y profesional sobre la aplicación de esos avances en la medicina actual.

Por ello, mediante la firma de este convenio los médicos valencianos podrán elevar sus inquietudes sobre la aplicación de esta especialidad en su día a día con los pacientes. Asimismo, destacan que los grandes avances constantes en investigación genómica aplicada a la medicina se afianza cada vez más como una eficaz herramienta de diagnóstico para los profesionales sanitarios.

Desde el ICOMV detallan que la consultoría de información genómica para colegiados está liderada por la experta genomista, doctora Sonia Santillán, responsable de la Unidad de Genética Médica de Sistemas Genómicos. La Dra. Santillan señala que el conocimiento genómico puede ayudar a dar solución a muchas patologías “cada vez se conocen más enfermedades que tienen una base genética, según el catálogo OMIM, actualmente se cifran en más de 8.000 patologías confirmadas o en investigación”.

La corporación colegial señala que el objetivo de este nuevo servicio que ofrece la Fundación Quaes para los médicos valencianos es ayudarles a saber si la genómica puede reforzar el diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad a un paciente concreto. La consulta tiene carácter orientativo y podrá servir como apoyo al médico a la hora de evaluar y decantarse por una o varias pruebas para resolver el problema de salud de su paciente.

Publicación de la Oferta Pública de Empleo 2016 de la Conselleria de Sanitat

Estimado/a colegiado/a:

Les informamos de la aprobación de la oferta pública de empleo de 2016 de la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública.

Pueden encontrar toda la información al respecto en el siguiente enlace:

DECRETO 123/2016, de 23 de septiembre, del Consell, por el que se aprueba la oferta de empleo público de 2016 para seleccionar personal gestionado por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

Ver AQUÍ

Con la confianza de que esta información sea de su interés, reciba un cordial saludo.